A partir del 1º de enero de 2025, las plataformas digitales extranjeras de e-commerce que venden productos a consumidores con domicilio en territorio nacional empezaron a pagar el Impuesto al Valor agregado (IVA) del 16%. Esta medida, incluida en la Ley de Ingresos 2025, afecta a plataformas como Amazon, Shein y Temu, entre otras.
La nueva disposición permitirá al Gobierno Federal recaudar hasta 15,000 millones de pesos y contribuirá a regular el e-commerce en lo que respecta al pago de las tarifas por la entrada de mercancías al país (impuesto general de importación e IVA), propiciando una competencia más justa en el comercio electrónico.
Las compras en plataformas digitales extranjeras, que no tengan establecimientos en México, pagarán el IVA cuando los pagos se depositen en cuentas foráneas y/o cuando un comprador con domicilio en México deposite su pago en cuentas bancarias o de depósito ubicadas en el extranjero. Es importante destacar que la ley establece que el pago del IVA no deberá trasladarse a los consumidores.
Por otra parte, estas plataformas deberán re-gis-trar-se y ob-te-ner un RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.
Las nuevas reglas no afectarán las compras de productos con un valor inferior a 50 dólares, ya que la exención actual se mantiene.
Microsoft Corporation, corporación tecnológica desarrolladora de productos de software, planea realizar una inversión de 1,300 millones de dólares en México para fortalecer su capacidad de cómputo en la nube y democratizar el acceso a la inteligencia artificial (IA) entre sus clientes nacionales.
La inversión se centrará específicamente en mejorar su infraestructura tecnológica e impulsar el desarrollo del ecosistema digital local, mejorar la conectividad y promover la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) entre las empresas pequeñas y medianas que operan en México.
También se capacitará a más de cinco millones de personas en habilidades relacionadas con la IA durante los próximos tres años, con el fin de proporcionarles conocimientos clave que mejoren su desempeño en sectores como la salud, la industria y el sector público.
En el país, firmas multinacionales de origen mexicano como Cemex, Grupo Carso y Bimbo ya han comenzado a usar herramientas de inteligencia artificial como Copilot, desarrollada por Microsoft, para mejorar su productividad y redefinir los procesos de colaboración en entornos empresariales y educativos.
El acelerado desarrollo de la In-te-li-gen-cia Artificial (IA) china pone a temblar a la élite del sector mundial de la tecnología liderado por Nvidia, Micron y AMD, principales proveedores de chips a nivel global.
Al iniciar 2025 DeepSeek, una startup con sede en Hangzhou, presentó una aplicación de IA (DeepSeek–R1) para cuyo desarrollo representó un capital 95% inferior respecto al que requieren sus competidoras estadounidenses y, además, con código abierto y accesibilidad gratuita con microprocesadores poco especializados y no de alto rendimiento como los que demandan sus competidores. ¿IA costosa y privativa a unos pocos? DeepSeek mostró que no.
La aplicación china compite con tecnologías de IA como ChatGPT de OpenAI o Gemini de Google. La herramienta de GenAI diseñada en código abierto, es gratuita, transparente y se puede adaptar a las necesidades de cualquier usuario.
Con este lanzamiento, China asume un activo liderazgo en lo que se refiere a innovación tecnológica y Trump pide a sus empresas tecnológicas “enfocarse” en la innovación. Cabe recordar que, en octubre de 2022, Estados Unidos comenzó a establecer controles de exportación que restringían a las empresas chinas de IA el acceso a chips de vanguardia.
Ingenieros de la Universidad de Princeton fabricaron un compuesto inspirado en la estructura del nácar, con el que desarrollaron un cemento 17 veces más resistente al agrietamiento y 19 veces más deformable antes de romperse que el cemento Portland.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) han propuesto una nueva alternativa de batería hecha con materiales muy básicos.
Este no es un tema nuevo. Fink, un botánico alemán, creó la madera transparente blanqueando los pigmentos de las células vegetales y publicó su técnica en una revista especializada en 1992.
Los estados de Jalisco, Baja California, Sonora, Aguascalientes y Querétaro tienen las condiciones para establecer una red de empresas de alta tecnología que participen en tres de los cuatro procesos que se necesitan para fabricar un semiconductor.
Informes de Expertos, empresa de investigación de mercados e inteligencia de negocios, prevé que entre 2024 y 2032 la industria de la construcción crecerá a una tasa anual promedio de 2.5 por ciento.
En fechas recientes, Helvex, la marca mexicana fabricante de grifería y accesorios para baño y cocina, lanzó al mercado Sustenta 2.5, un WC que consume 60% menos agua que los tradicionales en cada descarga y que lo ubica como el de menor consumo del vital líquido en el mundo.
Un investigador mexicano, egresado de la Universidad de Guadalajara, desarrolló placas fabricadas con plástico reciclado, conocidas como madera plástica.