![]() |
El dinamismo que reportó esta industria en 2023, con crecimiento de dos dígitos, no se repetirá este año, pues fue impulsado por el gasto en la conclusión o avance de algunas de las obras insignia del Gobierno Federal (Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, Corredor Transístmico, entre otros), así como por la demanda de naves industriales y bodegas ligados a la relocalización (nearshoring). Este último es un factor que previsiblemente adquirirá mayor relevancia en 2024 y que detonará también una mayor actividad en la construcción de vivienda y comercial.
A nivel regional, el crecimiento del sector de la construcción sí podría llegar a dos dígitos, por ejemplo, en los estados fronterizos del norte del país. De acuerdo con un reporte de la empresa Procore, el 40% de las empresas de construcción en México se han beneficiado del nearshoring y continuará haciéndolo, aunque los expertos en la industria ubican a la escasez de agua y energía como dos temas a resolver para que la relocalización alcance su máximo potencial en nuestro país.
Delineando el futuro de la industria de la construcción
El crecimiento del sector de la construcción en México y el mundo atraviesa por una serie de cambios que van de la adopción de nuevas e innovadoras tecnologías (digitalización, inteligencia artificial, impresión 3D, BIM, robótica, drones, etcétera), a la inclusión de materiales sustentables (desde su proceso de fabricación hasta su impacto final en el medio ambiente, una vez que se utilizan en la edificación de viviendas, edificios e infraestructura).
![]() |
También cabe mencionar la investigación de materiales de construcción con mayor durabilidad y capacidad de autorreparación para reducir la producción de dichos materiales y contener el impacto negativo al planeta. Recordemos que la industria de la construcción es una de las más contaminantes y nocivas para el medio ambiente.
Otras acciones en la lucha contra el cambio climático son la innovación e investigación en procesos de reciclaje, la reutilización y la revalorización de materiales de construcción, así como en la generación de nuevos productos respetuosos con la ecología.
La construcción mexicana de cara a la innovación y el cuidado del medio ambiente
|
La construcción sostenible da prioridad al uso de materiales sustentables (madera certificada, hormigón de bajo impacto ambiental), integración de sistemas de energías renovables (paneles solares y aerogeneradores) y eficiencia energética, maximizando el uso de la luz natural y adoptando diseños de ventilación inteligentes. Lo anterior, en un entorno natural con climas cada vez más extremosos y que requieren materiales de construcción más resilientes a fenómenos meteorológicos extremos.
Los expertos de la industria hablan del ecodiseño como el pilar principal de la investigación e innovación para reducir la generación de residuos y lograr que cuando las infraestructuras y edificaciones lleguen al final de su vida útil, los elementos que resultan de esta deconstrucción sean susceptibles de ser reutilizados, reciclados, remanufacturados, restaurados, reparados, rediseñados, recuperados, permitiendo generar una economía circular en torno a la construcción.