De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), entre estas condiciones destacan: una fuerza laboral rentable y ventajas logísticas que superan a los países de Asia: su proximidad geográfica con EE. UU. nos convierte en un país estratégico para estas inversiones y para optimizar sus costos logísticos.
No obstante, el estudio Mexico’s Microchip Advantage - The Right Way to Shift the Semiconductor Supply Chain Away From China, revela que nuestro país carece de una red fuerte de empresas de alta tecnología como la que existe en Asia. Cabe recordar que los países asiáticos controlan el 81% de la fabricación de semiconductores, EE. UU. el 3% y México menos del 1 por ciento.
La industria de los semiconductores es estratégica, debido a que son utilizados en la industria de los alimentos, celulares, automóviles, médica, farmacéutica, tecnología, entre otras, por lo que es urgente analizar una política que ayude a incentivar inversiones de este tipo en nuestro país. Hay que destacar que en su territorio EE. UU. ha otorgado miles de millones en subsidios a esta industria para mitigar el riesgo de dependencia que tiene Occidente en la producción asiática de semiconductores y recuperar el liderazgo estadounidense.
Actualmente, en México operan fabricantes de semiconductores como Intel, Infineon, Skyworks y QSM Semiconductores, y Qualcomm, que ya anunció una inversión para los próximos años.