La escasez global de semiconductores comenzó a hacerse evidente desde finales de 2020, sumando un factor más de afectación a las cadenas de suministro globales; sin embargo, en la crisis de proveeduría de chips a diversas industrias a nivel global (tecnología, electrónica, automotriz, etcétera) confluyeron varios factores: a) la pandemia del COVID-19 que detonó la demanda de estos insumos hacia el segundo semestre del año y los problemas logísticos en su transporte y distribución; b) factores previos a la emergencia sanitaria, como el rápido desarrollo y crecimiento de la red móvil de quinta generación (5G) y la decisión de Estados Unidos de evitar la venta de estos insumos a Huawei, la firma de origen chino y principal vendedor mundial de 5G y teléfonos inteligentes; c) el alza de los precios internacionales de las materias primas; y d) factores climatológicos que obligaron al cierre de al menos dos fábricas de semiconductores en territorio norteamericano y una más en Japón a causa de un incendio.
Todo estaba puesto para llegar a la actual crisis de suministro de semiconductores un sector que, en opinión de los expertos en el tema, podría retornar a la normalidad de sus operaciones hacia el segundo semestre de 2022, aunque los más pesimistas extienden el periodo de reequilibrio de este mercado hasta el 2023 o 2024.
Ahora se habla de la necesidad de diversificar la base de proveedores de semiconductores a nivel global actualmente dominada por Taiwán y Corea del Sur, seguidos por Japón y China con lo que evitarían riesgos como los que actualmente enfrenta la economía mundial.
En este contexto cabe preguntarse ¿México podría ser parte de la cadena de suministro de la fabricación de semiconductores? En septiembre tuvo lugar el Diálogo Económico de Alto Nivel entre funcionarios de México y Estados Unidos, un foro en el que se abordaron temas como el reposicionamiento de cadenas productivas en diversos sectores, entre ellos los semiconductores.
Para la Secretaría de Economía (SE), México no podría competir con el paquete trillonario de incentivos fiscales que ofrece Estados Unidos para la atracción de inversiones y la fabricación de semiconductores de la industria automotriz y electrónica en su territorio, por lo que nuestra economía podría jugar un rol complementario en temas como el software, texteo y embalaje. El objetivo es ser complementarios por lo que el gobierno mexicano impulsará la relocalización de las cadenas de suministro de empresas fabricantes de semiconductores.
Al respecto, la secretaria de economía, Tatiana Clouthier, ya había declarado que existen planes para atraer inversión de semiconductores y baterías de litio, pero dado que estas inversiones son complejas (la construcción de las fábricas de semiconductores cuesta miles de millones de dólares), su llegada no será rápida.
Por otra parte, un análisis realizado por Jeffrey J. Schott, del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE), titulado ¿Puede México ayudar a que las cadenas de suministro regresen a América del Norte? Señala que nuestro país parecería una opción natural para la inversión “nearshoring” (mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos a terceros ubicados en destinos lejanos para reducir costos) estrechamente vinculada al mercado estadounidense; pero que, hasta ahora, no ha atraído nuevas inversiones sustanciales que puedan suplantar la producción asiática al servicio del mercado estadounidense. Además, el T-MEC ha agregado preocupaciones sobre la inversión en el sector automotriz nacional al favorecer nuevas inversiones en la producción estadounidense de automóviles, camiones y repuestos.
El análisis también destaca que México enfrenta una competencia significativa por inversiones en cadenas de suministro y que en comparación con otras ubicaciones líderes de “nearshoring” en Asia y América del Norte, las políticas mexicanas desalientan nuevas inversiones en los sectores manufactureros. Señala que el desarrollo económico del país depende del comercio y la Inversión Extranjera Directa (IED) y muestra la clasificación global de México en áreas, como la regulación comercial, infraestructura; vínculos comerciales internacionales, sistema legal y corrupción. En todos los criterios se ubica en una posición desventajosa frente a sus competidores del sureste de Asia.
De acuerdo con Schott, para las empresas que diversifican parte de su producción o se abastecen del mercado chino, el sudeste asiático ofrece una mejor alternativa de inversión y más cercana. En resumen, se ve difícil que México tenga éxito en su interés por atraer la llegada de fábricas de semiconductores en su territorio.