Construcción, un sector en proceso de recuperación

La industria cayó 15% en 2020, mientras que el aumento de los costos de materiales de construcción fue muy superior a la tasa de inflación

La industria de la construcción tiene una participación de alrededor del 7% en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional; es la quinta actividad económica que emplea más mano de obra en el país –alrededor de 4.2 millones–; y demanda bienes y servicios generados en 183 de 263 ramas productivas identificadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) con lo que se ubica como un importante impulsor del crecimiento y desarrollo del país.

No obstante, desde el segundo semestre de 2018 la industria de la construcción ha reportado, sistemáticamente, tasas de crecimiento negativas trimestrales derivado de factores relacionados con el cambio de administración federal que se reflejó en un lento ejercicio del gasto público en infraestructura en 2019 y 2020, aunado a la cautela mostrada por el sector privado ante las políticas públicas adoptadas por el gobierno del presidente López Obrador.

En conferencia de prensa, Eduardo Ramírez, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), dijo “nuestro país vivió un cambio muy importante de régimen político: hubo nuevas reglas y un estancamiento en la inversión pública y privada. Esperábamos una reactivación este año, pero en febrero nos encontramos con la contingencia que nos derivó en grandes problemas adicionales”.

A los factores anteriores se sumaría en 2020 la pandemia del coronavirus que obligó al sector de la construcción a cerrar actividades por algunos meses al no ser considerada actividad esencial al declararse la pandemia, fue hasta mediados de mayo cuando se le incorporó a dicha categoría. Así, en 2019 el PIB de la construcción cayó 4.9% mientras que en 2020 se desplomó 17.2%, ubicándose como su segunda mayor contracción en los últimos 25 años (en 1995 cayó 32.3%).

¿Qué se espera para la industria de la construcción en 2021? la CMIC estimaba, a finales de 2020, que la industria registrará un crecimiento positivo del 3% –una tasa que no le alcanza para recuperar su nivel pre-pandemia–, al tiempo que prevé un panorama favorable con un crecimiento en la inversión en infraestructura de hasta un 5%, equivalente a 445,000 millones de pesos.

De acuerdo con el organismo, para superar los problemas que enfrenta la industria constructora, es necesario el trabajo conjunto entre el Gobierno y la iniciativa privada (IP), además de aumentar e invertir los recursos dirigidos a proyectos de infraestructura en tiempo y forma.

Desplome de producción con elevados costos de materiales de construcción

Esta actividad económica utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro, cemento, arena, cal, madera y aluminio, aunque pese a la menor actividad del sector y, por tanto, una caída de la demanda de materiales para la construcción éstos registraron un incremento promedio en su precio de 5.37% en 2020 cuando la inflación nacional cerró en 3.5 por ciento. El encarecimiento de los insumos fue más pronunciado hacia el cuarto trimestre del año.

Los materiales con los incrementos más elevados fueron los metálicos con un incremento promedio del 13.94%, su mayor alza desde 2008 cuando el subieron 26.13%, de acuerdo con cifras del INEGI.

Al desglosar los productos metálicos se observan los mayores incrementos en productos de alambre con un 26.06%, varilla con 25.62%, castillos armados con 29.30% y la malla de acero 32.87% (cifra no vista desde 2016, cuando aumentó 40%).

Tendencias en construcción para 2021

En 2020, la pandemia impulsó tendencias en la construcción que podrían ayudar a la industria a salir adelante en 2021.

Seguridad: será esencial mantener los lugares de trabajo menos concurridos.

Digitalización: ha ayudado a la industria a tener mayor visibilidad, mitigar el riesgo, y brindar más control y dinamismo. La herramienta más importante es el Building Information Modeling (BIM) porque ayuda a tomar mejores decisiones en cada etapa de la construcción.

Construcción modular: puede acelerar la construcción hasta en un 50% y reducir los costos en un 20%, según un informe de 2019 de la consultora McKinsey & Company.

Información y data análisis: permite aumentar la velocidad a la que se toman e implementan decisiones tácticas y se despliegan recursos.

Mayor desarrollo inmobiliario industrial: el boom del e-commerce aumentó la necesidad de construir más espacios para logística.

Fuente: Bimsa Reports.

El encarecimiento de estos productos se dio en un contexto en el que se reportó una baja en la producción mundial de acero y un freno a la logística derivada de las restricciones por la pandemia que, al final, terminaron por afectar sus precios, principalmente a partir de noviembre del año pasado.

De acuerdo con datos de la Asociación Latinoamericana de Acero (Alacero), y con datos a agosto de 2020, la producción de acero bruto cayó 11%, en tanto que la del hierro disminuyó 21% en México pues la crisis de salud del Covid-19 trajo un fuerte golpe a la demanda de estos metales, y es previsible que se mantenga este mismo escenario en 2021. De hecho, en el mes de enero de 2021 los materiales de construcción metálicos volvieron a registraron los mayores incrementos de precios, 8.05% en promedio en términos anuales.

Pero en 2020 no solo los productos metálicos registraron alzas de dos dígitos, productos como la pintura e impermeabilizantes se encarecieron, en promedio, 11.29%; los productos de plástico y PVC aumentaron 12.41%, mientras que los accesorios eléctricos se elevaron 10.35 por ciento.

Cabe destacar que las cementeras anunciaron un aumento a nivel nacional de entre el 12 y 15% en el precio del cemento a granel a partir del 1 de enero de 2021, lo que de alguna manera impactará el crecimiento previsto de 1.5% que tenía para el sector la CMIC. De hecho, ya se anticipa un primer semestre difícil, aunque las expectativas son más optimistas hacia el segundo semestre.

Rate this item
(0 votes)
More in this category: 10 rascacielos del futuro »

Logo mundo ferretero transparente 165x60 

Un medio a la medida de su mundo

Mundo Ferretero es la revista líder de las industrias ferretera, eléctrica y de la construcción.
Mundo Ferretero es el único medio del sector certificado en su tiraje, cobertura geográfica y perfil del lector.
Click para bajar el pdf con la certificación de interés.

 

Más Leidos

Recientes